jueves, marzo 22, 2012

¿415 firmas para algo?




            El Parlamento Europeo acaba de aprobar una resolución dirigida a la Comisión Europea, y a los Parlamentos de cada estado miembro de la Unión Europea, para que apoyen  la  introducción  del  ajedrez  en  sus  sistemas  educativos.  Se  necesitaban  al menos 378 votos y finalmente 415 eurodiputados, de 754, votaron el acuerdo. Pero es sólo un paso promisorio. El interrogatorio del título obedece a que en 1995 la UNESCO tomó  un acuerdo similar y no sucedió nada. También en ese año el Senado Español acordó una proposición no de Ley dirigida al gobierno y no pasó nada.
           En 2004 la Comisión de Educación del Parlamento Andaluz acordó por unanimidad lo mismo pero el gobierno andaluz tampoco hizo nada. La “pequeña” diferencia radica en que el acuerdo europeo pide expresamente que se doten medios para llevar esto a cabo. En definitiva, destinar fondos para formar a los maestros en ajedrez. No basta con que pase a ser una asignatura lectiva y deje de serlo extraescolar, también es fundamental que a los maestros les enseñen a enseñar ajedrez.  Lo  básico  de  esta  historia  es  ver  qué  decisión  tomará  cada  país.  Vistos  los antecedentes,  y  la  dinámica  de  recortes  generalizada,  no  comparto  la  “alegría”  de algunas  manifestaciones  y  soy  un  tanto  escéptico  en  España.  Lo  que  no  quita  que entienda que la iniciativa ha sido muy positiva.
 
            A partir de ahora el Parlamento Europeo invitará a los demás parlamentos para que tomen este acuerdo en sus países. Les recuerdo que en España las competencias en materia educativa estén transferidas a los parlamentos autonómicos…. 

           Cada vez son más los centros docentes españoles pioneros en este campo pero el objetivo es que el ajedrez se imparta en todos los centros de España. Con sensatez el periodista Leontxo García recomendó que las dificultades presupuestarias para formar a  los  maestros  y  la  necesidad  de  no  recargar  las  actuales  materias  lectivas  pueden “obviarse” haciendo que sea obligatorio sólo en un curso, siendo optativo en el resto, y que la formación de los maestros sea a través de cursos post grado como los que ya se desarrollan en la Universidad de Huelva, con Miguel Ángel Muñoz y Jesús Romero.
 
            Muy  interesante  es  el  proyecto  que  se  desarrolla  en  Hamburgo  y  Dresden mediante el que se dedica una de las horas semanales de matemáticas a ajedrez. Debe reseñarse que las matemáticas, la música y el ajedrez tienen una estructura lógica muy similar. La ciencia, el arte y la competición unidos por el pensamiento lógico.
 
            El  acuerdo  fue  impulsado  por  el  Presidente  de  la  Federación  Europea  de Ajedrez,  el  búlgaro  Silvio  Danailov,  con  el  apoyo  de  Garri  Kasparov.  Numerosos internautas participaron en una campaña para llamar la atención de los eurodiputados. El  propio  Danailov  avisa  de  que  ahora  hay  que  elaborar  un  informe  y  pasar  la recomendación a todos los estados y luego ver qué deciden, y eso son muchos meses.
¿Cómo empezó todo?

           Podría  decirse  que  todo  empezó  en  los  años  veinte  en  la  U.R.S.S.  En  aquellos años  el  estado  soviético  se  planteó  hacer  del  ajedrez  una  de  sus  banderas  y comenzaron los primeros estudios científicos en torno a él.  En  1925  tres  psicólogos  soviéticos  trabajaron  con  ajedrecistas  para  intentar
detectar  los  factores  básicos  para  el  talento  en  ajedrez.  Terminaron  mencionando cinco cualidades: memoria visual, poder combinatorio, velocidad para calcular, poder de concentración y pensamiento lógico. Psicólogos posteriores introdujeron un matiz: el ajedrez precisa de estas cualidades pero también las potencia. 
   
          Fue  a  partir  de  los  años  70  cuando  los  estudios  sobre  Ajedrez  y  Educación comenzaron a aportar resultados. Los datos de algunos casos les sorprenderán. 
  
 +El Dr. Albert Frank trabajó ¡en Zaire! con 92 alumnos de 16 a 18 años  durante el curso  73‐74.  Quería  comprobar  dos  hipótesis:  1ª)  Si  la  capacidad  de  aprender ajedrez  era  una  función  de  facultades  especiales,  de  velocidad  perceptiva,  de razonamiento,  de  creatividad  o  de  inteligencia  general.  2ª)  Analizar  si  el  ajedrez potenciaba a alguna de dichas facultades.
+Se formaron al azar dos grupos de 46 alumnos. Todos pasaron una batería de  pruebas  al  inicio,  a  la  mitad  y  al  finalizar  el  curso,  pero  sólo  un  grupo aprendió ajedrez. Dieron dos horas semanales, y jugaron en las vacaciones.

+Los  resultados  sobre  la  1ª  hipótesis  demostraron  que  hay  correlación significativa  entre  la  habilidad  para  jugar  bien  al  ajedrez  y  las  facultades espaciales,  numéricas,  administrativo‐direccionales  y  organizativas.  El ajedrez utiliza toda la capacidad con que cuenta la persona.

+Los  resultados  sobre  la  2ª  hipótesis  indicaron  que  el  ajedrez  mejora  las
aptitudes numéricas y verbales. Esto último representó toda una sorpresa.

• Entre 1974 y 1976 el Dr. Cristiaen trabajó en Bégica con 40 estudiantes de unos 10 años.  Ya saben, dos grupos de 20  al azar realizan una serie de pruebas pero sólo uno está trabajando en ajedrez: 42 clases de una hora. Su pregunta objetivo era:
¿Puede el ajedrez promover la madurez intelectual anticipadamente? 
o Les ahorró los detalles. Los resultados indicaron que existe un aumento del desarrollo cognoscitivo y se acelera la transición del nivel concreto al nivel formal. La motivación y el rendimiento escolar se ven beneficiados.
• Los trabajos del Dr. Ferguson en Estados Unidos (1979‐1983) con alumnos de alto coeficiente intelectual analizaron la influencia del ajedrez en su coeficiente.
• En  esa  época  se  hizo  otro  experimento  masivo  en  Venezuela  con  ¡cuatro  mil estudiantes!  Fue  el  proyecto  “aprender  a  pensar”,  que  investigó  la  influencia  del ajedrez en la inteligencia de los niños. 
• Tres  mil  estudiantes  participaron  en  otro  programa  en  Nueva  York  entre  1986  y 1990.  Un  instructor  daba  cinco  lecciones  a  los  alumnos  y  formaba  a  un  maestro para  enseñar  ajedrez.  Basado  en  ello,  el  Dr.  Margulies  trabajó  en  1991  con  53 alumnos analizando el rendimiento en la lectura de ajedrecistas y no ajedrecistas. 
• La Dra. Horgan trabajó en Memphis en 1987 con 59 alumnos, analizando las notas y habilidades de los grupos ajedrecistas y no ajedrecistas.
           En  1992  la  Dra.  Gaudreau  trabajó  en  Canadá  con  437  alumnos.  Un  grupo  recibió sólo  matemáticas,  otro  matemáticas  y  ajedrez  en  una  segunda  fase,  y  el  tercero matemáticas y ajedrez siempre. No hubo diferencias en los cálculos básicos, pero los grupos B  y C destacaron en solución de problemas y comprensión. Además el grupo C logró un promedio un 20% mejor que el B y un 80% mejor que el A.

           Creo que no es necesario añadir más referencias. Todos estos expertos, y muchos otros, fueron acumulando una gran cantidad de información y fueron llegando a unas conclusiones tan claras que permiten afirmar que la resolución de la UNESCO, en 1995, no fue en absoluto “política” sino completamente científica. Entre  tantas  conclusiones  quiero  destacar  que  el  ajedrez  aumenta,  según Fergusson, la capacidad para:

La creatividad.
La concentración.
El pensamiento mental crítico.
La memoria.
El rendimiento académico.  
La solución de problemas.
El enriquecimiento cultural. 
La madurez intelectual.
La autoestima.
La puntuación en los exámenes.

Todo lo anterior puede resumirse en estas tres afirmaciones

1. El ajedrez no solo requiere de ciertas características mentales, sino que  también las desarrolla. 
2. El  ajedrez  no  solo  es  un  ejercitador  para  la  memoria,  sino  que  sus  efectos  son transferibles a otras materias que requieren de la memoria.
3. El ajedrez utiliza toda la capacidad con que cuenta la persona.
 
La situación actual
 

            Desde  hace  años  el  ajedrez  está  muy  presente  en  varios  centros  educativos españoles. Leontxo informa que es obligatorio en el colegio público Luis Vives de Elche o en el colegio privado El Altillo School de Jerez de la Frontera, donde imparte clases Daniel  Escobar.  Más  famoso  si  cabe  es  el  colegio  privado  Mirabal  de  Pozuelo  de Alarcón (Madrid) en el que lo reciben todos los alumnos que no eligen música. 
 
           Aproximadamente  el  ajedrez  está  presente  como  actividad  extraescolar  en unos mil centros y como actividad obligatoria en unos cincuenta. A través de un programa en el que colaboran la Delegación Sevillana de Ajedrez y el Club Alekhine, y que impulsa Francisco Gutiérrez, el ajedrez está presente en 102 centros educativos públicos o privados de Sevilla del presente curso, un 82% más que en el anterior.


           Un estudio  de la Federación Andaluza, que realizó Daniel Escobar, reflejó que en 2011 se impartieron cursos de ajedrez en 187 centros andaluces, educativos o no. 


Ricardo Montecatine

3 comentarios:

Antonio dijo...

MUY INTERESANTE EL ARTICULO, Y ESTAMOS COMPLETAMENTE DE ACUERDO CON TODO LO DICHO Y EXPUESTO, ESPEREMOS QUE LOS EURODIPUTADOS OPINEN LO MISMO Y DEN EL PASO ULTIMO Y MAS IMPORTANTE, Y DEJEN A UN LADO EL TEMA (UMNIPOTENTE)DE LAS CIFRAS ECONOMICAS Y EL EURO...Y MIREN MAS LAS CIFRAS DE LAS ESTADISTICAS DE LOS NIÑOS Y JOVENES QUE PRACTICAN EL BELLO DEPORTE DEL AJEDREZ.

Manuel Martín Gálvez dijo...

Lo que haría falta es que se animaran, porque tienen capacidad para ello, los centros educativos andaluces para introducir el ajedrez en el sistema educativo y aprovechar las ventajas que puede tener su aplicación en el rendimiento escolar, como se viene haciendo ya en algunos centros de Cádiz, Sevilla o Almería.

Manuel Martín Gálvez dijo...

Y quiero recalcar que el ajedrez es la actividad más económica a la hora de plantear presupuestos